sábado, 18 de junio de 2011

Diapositivas - Genero Dramatico

 The Shironeko´s

Bautista de la Cruz Luis Enrique
Cabrera Avila Erika
Cortes Francisco Angela
Hernandez Hernandez Adriana
Hurtado gomez Gabriela
Navarrete Ceja Karen Noemi
Valentin Roldan Sharon

1.- Elabora un cuadro sinóptico con tres de las características más importantes de cada uno de los 7 subgéneros dramáticos.


2.- Investiga las biografías de los siguientes dramaturgos y agrúpalos por la corriente literaria a la que pertenezcan:
Sófocles (Corriente Clasica)
Nació en el 496 a.C en Colono, hoy parte de Atenas, (Grecia), fue poeta trágico y Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. Hijo de un rico armero llamado Sófilo, Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias se estima, 24 victorias. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta en el 406 a.C


Aristófanes (Corriente Clasica)
Su nacimiento fue en 444 a. C. Fue un famoso comediógrafo griego del género cómico, Desde su juventud escribió comedias, se conservan once obras suyas en las cuales se desarrollan una gran escritura en la que alternan el diálogo y el canto. El vivió en la época contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C. y murió 385 a. C. Atenas


Esquilo (Corriente Clasica)
Su nacimiento fue en 525 a.C. En Eleusis Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Éleusis. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes., fue un dramaturgo griego y lo consideran como creador de la tragedia griega, luchó en las guerras promovidas contra los persas en la batalla de Maratón y falleció al ser golpeado por el caparazón de una tortuga en 456 a.C. en Gela.

William Shakespeare (Corriente Renacentista)
Su fecha de nacimiento desconocida pero lo bautizaron el 26 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, se le conoce como el Bardo de Avon o Bardo y es el escritor de lengua inglés mas importante y celebre en la literatura Universal. Con el paso del tiempo han criticado su sexualidad, su afiliación religiosa e incluso la autoridad de sus obras, murió el 23 de abril de 1616 según el calendario juliano

 FERNANDO ROJAS  (Corriente Renacentista)


Dramaturgo español nació en la puebla de Montalbán (provincia de Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la inquisición. Estudio leyes en la universidad de salamanca en 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes. Murió en 1541 en el 3 y el 8 de abril.

MOLIERE (Corriente Renacentista)
Dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental Considerado el padre de la comedie francés, sigue siendo el autor más interpretado La obra “La Escuela de las Mujeres” produjo bastante revuelo, no solo por el contenido de esta sino que también por el rumor que ronda por París por el supuesto incesto de Moliere, es considerado el mayor cómico.

JEAN RACIE (Corriente Renacentista) 

Jean Racie (La Ferté-Milon, Francia, 21 de diciembre de 1939 – París 21 de abril de 1699) fue un dramaturgo del Neoclasicismo francés. Se le considera, junto a Pierre cornielle, el mayor exponente de la tragedia clásica francesa El éxito que consigue en 1667 con la tragedia Andrómeda le proporciona una gran reputación restos fueron trasladados en 1711 junto con los de blaise pascal

Pierre Corneille (Corriente Renacentista)
Nació en Francia el 6 de junio de 1606 fue dramaturgo francés era el mayor de sus hermanos y es considerado uno de los mayores dramaturgos franceses del siglo XVII. El inicio sus estudios para derecho. En 1647 es elegido para la Academia Francesa, ocupando el sillón número 14 de la tabla redonda hasta su muerte, cuando le sucederá su hermano Thomas. Murió el 1 de octubre de 1684

Henrik Ibsen (Corriente Renacentista)
Nació el 20 de marzo de 1825 en la ciudad del sur su padre comerciante muere cuando el solo tenía ocho años de edad y se trasladan aun rancho. De noruega es considerado el dramaturgo noruego mas importante, sus obras fueron consideradas escandalosas el muere el 23 de mayo de 1906.


Bertolt Brecht (Corriente Renacentista)
Nació el 10 de febrero de 1956, fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del llamado teatro épico. Comenzó a escribir poesía erótica desde muy joven y publicó sus primeras experiencias sexuales, convertidas en poemas sobre prostitutas y vagabundos en 1914. También escribía cuentos y canciones que entonaba él mismo, murió el 14 de agosto de 1956.

Eugène Ionesco (Corriente Renacentista)
Nació el 26 de noviembre de 1909, dramaturgo y escritor francés de origen rumano, elegido miembro de la Academia francesa el 22 de enero de 1970. Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo. Su primera obra de teatro, La cantante calva. Murió el 28 de marzo de 1994 en parís Francia

 Jean-Paul Sartre (Corriente Renacentista)
Nació el 21 de junio de 1905, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Gano el premio novel de literatura en 1964 y murió el 15 de abril de 1980.
Federico García Lorca
Nació el 5 de junio de 1898, fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Fue ejecutado el 19 de agosto de 1936.

Alejandro Licona (Corriente Renacentista)
Nació en la ciudad de México el 12 de abril de 1953, dramaturgo mexicano que escribe, además de obras de teatro, guiones para cine y televisión. Tiene varios premios a su producción teatral, entre otros el premio "Premio Punto de Partida" y el "Premio Nacional Caridad Bravo Adams"
3.- Investiga a qué autor pertenecen las siguientes obras dramáticas así como al subgénero dramático al que pertenecen:
Casa de Muñecas ~ Henrik Ibsen ~ Drama
La excepción y la regla ~ Bertolt Brecht ~ pieza didáctica
A puerta cerrada ~ Jean-Paul Sartre ~
La cantante calva ~ Eugène Ionesco ~
El burgués gentil hombre ~ Molière ~ comedia
La  Celestina  ~ Calisto y Melibea ~Tragicomedia
La casa de Bernarda Alba ~ Federico García Lorca ~
El Avaro ~ Molière ~ comedia
Las preciosas ridículas  ~ Molière  ~ comedia
Los frutos caídos ~ Luisa Josefina Hernández
La Fierecilla domada ~ William Shakespeare ~ Cimedia
Las mujeres sabia ~ Molière ~ Comedia
El enfermo imaginario ~ Molière ~ comedia
Los pechos privilegiados ~ Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza ~
La verdad sospechosa ~ Juan Ruiz De Alarcón ~
El mercader de Venecia ~ William Shakespeare comedia ~
Los árboles mueren de pie ~ Alejandro Casona ~
Lisìstrata ~ Aristófanes ~
Sueño de una noche de verano ~ William Shakespeare ~  comedia romántica
 Andrómeda y el Vellocinio de Oro ~ Pierre Corneille ~
Tres hermanos ~ Antón Pávlovich Chéjov ~
Asamblea de Mujeres ~ Aristofanes ~ comedia
Tesmoforias ~ Aristófanes ~ comedia
La dama boba ~ Lope de Vega ~
La dama duende. ~ Pedro Calderón de la Barca ~ comedia
A ninguna de las tres ~ Fernando Calderón y Beltrán ~
Manos arriba ~ Víctor Hugo Rascón Banda ~
Julio Cesar ~ William Shakespeare ~ tragedia
El burlador de Sevilla ~ Tirso de Molina ~
Andromaca y Medea ~ Eurípides Tragedia ~
Maria Estuardo ~ Friedrich Schiller
El extensionista ~ Felipe Santander ~
5. Nombre del  emisor-enunciador- dramaturgo
William Shakespiare
6. Nombre del  receptor o enunciatario – lector – espectador
El publico
7. Breve texto en donde señale el contexto de producción de la obra
William Shakespeare por lo que no sabemos a qué punto influenció su vida privada cada una de sus obras. Nos podemos dar cuenta de que el hecho de haber pertenecido, creó influencia en las que hizo más de 30 obras de teatro que escribió. Otro elemento determinante en las obras de Shakespeare es la corriente artística, el renacimiento. Intenta rescatar la literatura clásica. De este modo, Shakespeare hizo obras como Hamlet y Romeo y Julieta. Dentro de su trayectoria como escritor existen cuatro periodos , el primero , termina justo el año en que la obra “sueño de una noche de verano” fue escrita , es decir, 1594.
8. Breve texto en donde se señale el contexto de recepción de la obra
Mi  perspectiva acerca sobre esta obra de teatro se vincula con la vida en muchos aspectos donde el amor siempre interviene y se dan las confusiones, entendiendo que a veces al a persona que amamos, te puede corresponder  y a veces por terceras personas esto no puede suceder pudiendo quebrar la relación y cuando triunfa el verdadero y puro amor sincero es cuando cada quien se puede quedar con la persona que en verdad ama comprendiendo en si que en el amor se encuentra magia, encanto y hechizo que fue bien lo que soluciono el problema en la obra de teatro de sueños de una noche de verano.
9. Género dramático al  que pertenece la obra.
Comedia romántica
10.  Corriente literaria a la que pertenece la obra
Romanticismo
11. Indique los lugares donde se lleva a cabo la acción
En un bosque
12. Escriba cuál es el conflicto.
Teseo, duque de Atenas, va ha casarse con Hipólita, reina de las amazonas. A su vez, Oberón, rey de las hadas, siente algo por Hipólita. Titania, reina de las hadas, siente algo semejante por Teseo.
Lisandro y Hermia están mutuamente enamorados, para lo que Demetrio es un estorbo, pues está también enamorado de ella. La pobre Helena, está loca por Demetrio, que al estar enamorado de Hermia, no la corresponde.
Después de la noche pasada en el bosque, Demetrio es untado con el jugo de la flor que le hace corresponder a Helena, y así, poder casarse las tres parejas: Teseo e Hipólita, Demetrio y Helena, y Lisandro y Hermia.
Egeo es el padre de Hermia, quien quiere que se case con Demetrio y no con Lisandro. Como Hermia no deseaba hacer feliz a su padre concediéndole el deseo que este le pedía, iba a ser obligada a morir o a convertirse en monja, debido a las leyes de Atenas. Por ello, escapa junto a Lisandro, con fin de poder estar juntos.
Durante la obra suceden varios conflictos dramáticos, así como son: La pelea entre Demetrio y Lisandro, cuando estaban tan furiosos como para hacer el duelo y la riña entre Helena y Hermia, cuando se empiezan a insultar y a criticar la altura de la otra.
13. Escriba cuál es la ruptura del equilibrio.
En un momento se interrumpe la paz que ahí había cuando entra gritando la madre de Hermia, que venía a presentar quejas en contra de su hija, porque ella quería que Hermia se casara con Demetrio (que está enamorado de Hermia), pero ella se negaba po que, amaba a Lisandro. En esa época era la madre la que decidía con quién se casaría su hija. Teseo entra en la conversacion insistiendo que ella debe casarse con Demetrio, pero se vuelve a negar, entonces Teseo toma una decisión: le dice que ella debe seguir la ley que es hacerle caso a su Madre, o de lo contrario, le quedan 2 salidas: ser una virgen o la muerte.
Luego se quedan solos Hermia y Lisandro y juntos idean un plan, que era irse al bosque para luego ir a la casa de la Tía de Demetrio que quedaba en las afueras de la ciudad, donde ya nadie los podría molestar; luego llega, Helena la hermana de Hermia (que amaba a Demetrio) y le cuentan todo creyendo que sería de confianza, pero ella los traiciona y le cuenta todo a Demetrio creyendo que Demetrio la premiaría por eso.
Aquí es donde está el conflicto, esto es, la libertad de amar a quien se desea sin imposición de nadie quebrando con ello la tradición (ley). Al final este conflicto es solucionado por Oberón el rey de las hadas y su fiel súbdito Puck, con unos hechizos que lanza sobre las parejas enamoradas y cada quien se queda con quien ama.
Aquí se demuestra gran parte de lo que es el amor la magia, encanto y hechizo, que fue con lo que se solucionó el problema provocado por tratar de prohibir un amor.
14. Escriba en qué consiste el desenlace.
Hermia, hija de Egeo, es una joven que está enamorada de Lisandro y que es correspondida. Pero su padre quiere que se case con Demetrio. Esta se niega, y ante la decisión de Teseo, duque de Atenas que además se va a casar con Hipólita la reina de las Amazonas, de elegir entre dedicarse a la castidad religiosa o a morir, huye con su amado al bosque. Enterada de esto, su amiga Elena decide contárselo a Demetrio pensando que él al fin se fijará en ella. Así comienza una comedia en la que predomina un divertido enredo de personajes que se acentúa con la presencia de una discusión entre los reyes de las hadas, Oberón y Titania, y la incorporación de unos vulgares trabajadores que pretenden representar “Píramo y Tisbe” para la celebración de la boda de Teseo e Hipólita. Finalmente reina el buen sentido y todo vuelve a su normalidad
15.- describa las características  psicológicas  de los personajes:
Teseo: en la toma de decisiones no deja paso a la subjetividad, demuestra ser tranquilo en la obra y lento en sus actitudes.
Hipólita: tenía opiniones más subjetivas y favorecida al amor.
 Madre de Hermia: se muestra severa casi no preocupada de los sentimientos de su hija no aparece muchas veces en la obra pero las pocas veces que lo hace lo que ella sabe lo hace con mucha relevancia.
 Lisandro Era romántico y valoraba la magia de los detalles
Hermia: le daba preferencia al amor que la  amistad ya que a pesar de que debido a los líos amorosos  se  acababan la amistad
Demetrio: con sentimientos malos por que odiaba a helena. Era de carácter frio y seco.
Helena: Era intensa en sus sentimientos sin embargo solía hostigar a Demetrio debido al descontrol que tenia de sus sentimientos. Era de carácter confuso.
Oberón  tenia mente de travieso, era feliz haciendo maldades a los demás y de lo que el generaba que eran puros conflictos eso a el le daba gracia.
Titania: cuidaba la naturaleza, pensaba en mantenerlos bien. Detestaba la presencia de Oberón.
16.- Clasifique los personajes en protagonistas, antagonista, secundarios, ausentes.
PERSONAJES PRINCIPALES: Oberón,  Hermia, Lisandro, Demetrio y Helena.
PERSONAJES SECUNDARIOS: Teseo, Titania y madre de Hermia.
17.- Escriba 3 ejemplos  del lenguaje artístico (reflejado las figuras retoricas)
1.- Él te dio belleza; sí, y para él
Tú eres como imagen estampada                           comparación
En cera: queda a su albedrío
Conservar la figura o borrarla.
2.- Las rocas rugientes,
Los golpes rompientes
Destrozan los cierres
De toda prisión.
Y el carro de Febo,                                                  
Que brilla a lo lejos,                                                    antítesis
Al destino necio
Trae la destrucción
3.- Que elijan nuestro amor ojos  de otro                                                   epíteto
18.- en el drama han pasado cuatro noches y cuatro días, porque es el tiempo en que tardan los mortales en casarse. Al estar festejando las bodas se termina la obra.
19. Investigue y escriba  el significado de catarsis.
Catarsis: (del griego κάθαρσις kátharsis, purificación) es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y religiosa. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones.
Según Aristóteles, la catarsis es la facultad de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final.
En las tragedias clásicas, el motivo principal del infortunio es casi siempre la hybris, o el orgullo desmedido que hace creer a los mortales superiores a los dioses, o que no los necesitan ni les deben honores. Dicho hubris es considerado como el más grave de los defectos, y la causa fundamental de todos los infortunios. De este modo la tragedia también alecciona y enseña al espectador respecto a los valores de la religión clásica. La catarsis es, pues, el medio por el cual los espectadores pueden evitar caer en dicho hubris.
20. Escriba en una oración cuál es el tema.
Dos mundos mezclados por un verano.
21. Explique si el tema de la obra es o no de actualidad (explique por qué sí o por qué no)
el tema que se aborda en esta obra se refleja en el engaño, el egoísmo y demás que se vive en la realidad ya que muchas de las parejas que existen hoy
 en día son por conveniencia y no por amor  haciendo que los padres tomen conveniencia de ello y piensen en si mismos
22. Explique cuál es la intención del  emisor –enunciador – dramaturgo al escribir esta obra.
Enseñarnos las verdaderas personalidades que salen a flote cuando
Una situación  lo amerita ya que todas las personas tienes dos caras pero solo muestran una.
23. Escriba cuántas divisiones estructurales tiene la obra.
Esta comedia esta compuesta por cinco actos y cada acto esta compuesto de dos escenas cada uno.
24. Elija 10 palabras del drama, haga una lista con ellas y escriba su significado
1.- Menguar: Disminuir o irse consumiendo física o moralmente algo. Hablando de la Luna, disminuir la parte iluminada del astro.
2.- Crepitar: Dar chasquidos, especialmente la madera al arder.
3.- Ostentar: Mostrar algo que se posee de forma que se haga visible a los demás, por orgullo, vanidad o complacencia.
4.- Borrascas: Zona de baja presión atmosférica, que se caracteriza por vientos fuertes y lluvias abundantes, a veces acompañados de rayos y truenos.
5.- Candor: Cualidad de quien no tiene malicia, Sinceridad, sencillez y pureza del ánimo.
6.- Paje: Hombre joven que servía a un caballero, lo acompañaba en sus salidas, le servía la mesa y realizaba otras tareas domésticas. 7.- Solsticio: son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27') y máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador terrestre.
8.- Lebrel: [Perro] de labio superior y orejas caídos, hocico recio, lomo recto y piernas retiradas hacia atrás, que resulta muy útil para cazar liebres.
9.- Esgrimir: Manejar la espada, el sable y otras armas blancas defendiéndose de los golpes del contrario y atacándolo.
10.- disonancia: Falta de armonía entre varios sonidos o notas musicales emitidos simultáneamente, que provoca una sensación desagradable al oído.

Diapositivas

The Best Linkers: Gutiérrez Buendía Erick
                               Ortiz Pineda Guadalupe
                               Sánchez Cervántes José Luis


1.- Elabora un cuadro sinóptico con tres de las características más importantes de cada uno de los 7 subgéneros dramáticos.
                                                   



Tragedia:
1.    El autor siempre se identifica con un personaje.
2.    La obra tiene titulo de nombre de persona.
3.    El personaje principal es de clase alta.
                                                      Comedia:
1.    El protagonista ofende las leyes o se impone a ellas.
2.    El personaje protagonista es complejo.
3.    El desenlace de la comedia depende del tono que se le esté dando.
                                                    Melodrama:
1.    El suspenso es el punto fundamental para darle emoción.
2.    Pone mayor énfasis ósea fuerza en las emociones.
3.    Se exageran los sentimientos como tipo comedia pero no lo es.
                                                   Tragicomedia:
1.    El tono o humor de la obra lleva a una catástrofe.
2.    El protagonista trata de descubrir algún misterio.
3.    El protagonista al final se cataloga como un héroe.
                                                   Didáctico:
1.    Sus personajes serán ficticios o históricos.
2.    La obra tendrá como fin dar una enseñanza.
3.    Sus temas serán ligeros para mejor comprensión.
                                                   Farsa:
1.    La actuación es sarcástica.
2.    surge en la época es de la edad media.
3.    En las escenas se pone al personaje en ridículo.
                                                       Pieza:
1.    En esta no se ven a seres extraordinarios, sólo usa seres nórmale sin ningún exalto.
2.    Se origina a principios del siglo 19.
3.    Los personajes muestran individualidad en el acto.















2.- Investiga las biografías de los siguientes dramaturgos y agrúpalos por la corriente literaria a la que pertenezcan:
Sófocles
(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.
Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.
Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra. A Sófocles se deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.
Aristófanes
(Atenas, 450 a.C.-id., 385 a.C.) Comediógrafo griego. Poco se sabe sobre su vida, tan sólo algunos detalles extraídos de su obra, de la que se conserva una cuarta parte. Fue un ciudadano implicado en la política ateniense: participó en las luchas políticas para la instauración del Partido Aristocrático y, desde sus filas, mostró su desacuerdo con la manera de gobernar de los demócratas. Se opuso a la guerra del Peloponeso, porque llevaba a la miseria a los campesinos del Ática, en una guerra fratricida que denunció sobre todo en Lisístrata.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes presenta como a un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.
De sus cuarenta comedias, nos han llegado íntegras once, que son además las únicas comedias griegas conservadas; es difícil, por tanto, establecer el grado de originalidad que se le atribuye como máximo representante de este género. Sus comedias se basan en un ingenioso uso del lenguaje, a menudo incisivo y sarcástico, y combinan lo trivial y cotidiano con pausadas exposiciones líricas que interrumpen la acción. Constituye ésta una fórmula personal, que nunca ha sido adaptada, ni por los latinos ni durante el Renacimiento.
Eleusis, actual Grecia, 525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras su primer éxito, Los persas (472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la corte de Hierón, adonde volvería unos años más tarde para instalarse definitivamente.
De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.
Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la voluntad divina, una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al necesario castigo. En sus obras, el héroe trágico, que no se encuentra envuelto en grandes acciones, aparece en el centro de este orden cósmico; el valor simbólico pasa a primer término, frente al tratamiento psicológico.
William Shakespeare
(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.
Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.
La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.
Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.
La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.
sus obras mas importantes son

Fernando de Rojas
(La Puebla de Montalbán, España, h. 1470 - Talavera de la Reina, id., 1541) Escritor español, autor de La Celestina. Fernando de Rojas procedía de una familia acomodada de judíos conversos de cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición. Estudió derecho en Salamanca y, como todos lo estudiantes salmantinos de aquella época, debió de cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde.
Se cree, casi con certeza, que escribió un solo libro, pero de una importancia fundamental en la historia de la literatura: La Celestina. La primera edición que conservamos de la obra fue publicada anónimamente en 1499, en Burgos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. La obra está escrita como una pieza de teatro, en forma dialogada, y dividida en actos; la primera edición tenía dieciséis actos y las de 1502, tituladas Tragicomedia de Calisto y Melibea, veintiuno. Pese a este carácter de obra dramática, su extensión la hace casi irrepresentable. La obra fue escrita para ser leída en voz alta en un círculo de humanistas u oyentes cultos, los cuales pudieron haber hecho aportaciones; se sabe que el manuscrito circuló bastante antes de que el autor lo entregase a los impresores. Se calcula que de 1499 a 1634 se publicaron 109 ediciones en castellano, no sólo en España sino también en otros países de Europa, donde además fue traducida a diversas lenguas.
En la Carta del autor a un su amigo, que precedió a la obra en la edición de 1500 (Toledo), Rojas declara que encontró escrito el primer acto y le gustó tanto que decidió completar la obra. Esta afirmación ha sido corroborada por la mayoría de estudiosos de La Celestina: de este modo, el extenso acto I (ocupa cerca de la quinta parte de sus páginas) habría sido escritor por una autor cuya identidad aún no ha sido verificada (Rojas mencionó en la Carta a Juan de Mena y Rodrigo Cota como posibles autores). Rojas también aclaró que los "argumentos" o resúmenes que preceden a cada acto fueron añadidos por los impresores. A esta edición se agregaron, además, once octavas acrósticas escritas por Rojas y, al final del libro, seis octavas escritas por Alonso de Proaza, un humanista que fue el corrector de la edición y que reveló cómo por los acrósticos se puede saber que Rojas es el autor del libro, ya que la Carta del autor a un su amigo no llevaba firma.
Molière
(Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans, en 1642.
Molière se relacionaba entonces con el círculo del filósofo epicúreo Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D’Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar Molière, fundó L’Illustre Théâtre, junto con la comediante Madeleine Béjart; dirigida por ella, primero, y luego por él mismo, la joven compañía intentó establecerse en París, pero el proyecto fracasó en 1645, por falta de medios, y Molière permaneció unos días arrestado por deudas.
Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante trece años, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650. Es probable que la compañía representara entonces tragedias de autores contemporáneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molière, a menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de la commedia dell’arte.
La compañía se estableció en París, con el nombre de Troupe de Monsieur, en 1658, y obtuvo su primer éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas, un año después. En 1860 creó el personaje de Sganarelle, al cual recuperaría muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo, en la comedia del mismo nombre; pero Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no triunfó en el género de la tragedia: Don García de Navarra, obra en la que había invertido mucho esfuerzo, fracasó rotundamente. La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganaría el favor de Luis XIV.
Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Béjart, celebrado unos meses antes; veinte años más joven que él, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso Molière podría haber sido su padre, aunque la crítica moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su nacimiento, en 1864. En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière escribió El impromptu de Versalles, que le enemistó con cierta parte de la clase influyente de París.
En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de su Tartufo. El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras generó una agria polémica que terminó con la prohibición de la obra, lo mismo que sucedería con Don Juan o El festín de piedra, tras sólo quince representaciones.
Jean Racine
(La Ferté-Milon, Francia, 1639-París, 1699) Dramaturgo francés. Huérfano desde muy joven, fue educado por sus abuelos en la tradición jansenista. Estudió en las escuelas de Port-Royal de 1655 a 1658, año en que inició sus estudios de filosofía en el colegio D´Harcourt de París. A medida que se alejó de la influencia de sus antiguos maestros se introdujo en círculos de literatos y vividores y compuso, entre 1659 y 1660, una oda y dos tragedias que se han perdido. Permaneció hasta 1663 en Uzès, donde inició la carrera eclesiástica, tal como deseaba su familia, pero acabó por abandonar los estudios y marchó a París con la intención de dedicarse a la literatura.
Sus primeras obras, La Tebaida y Alejandro, fueron representadas por la compañía de Molière, y, aunque no cosecharon un éxito espectacular, sí le valieron cierto renombre. Descontento con el montaje de la segunda, Racine la encargó luego a la compañía del Hôtel de Borgoña, rivales de Molière, lo cual fue el origen del conflicto entre ambos. El año 1666 marcó el principio de otra larga polémica, esta vez entre el dramaturgo y Port-Royal.
En 1667, el Hôtel de Borgoña, que sería desde entonces la compañía habitual de Racine, presentó Andrómaca, la primera de sus grandes obras, con la que se convirtió en un serio rival para el famoso y consagrado Corneille. Desde este momento surgió en torno a ambos una controversia sobre sus talentos y méritos respectivos que dividió profundamente a la opinión pública. Partidarios de uno y de otro intercambiaron numerosos epigramas que movieron a Racine a contestar a sus detractores con Los litigantes, su única comedia. Británico, en 1669, fue considerado como un ataque directo a Corneille, pues trataba un tema familiar en la obra de éste; a pesar de su escaso éxito inicial, el apoyo del rey y de la corte suavizó las críticas y la obra acabó por triunfar.
En 1670, tras el fracaso del Tito y Berenice de Corneille, Racine impuso su Berenice, sobre el mismo tema, cuyo éxito lo consagró como trágico real. Siempre respaldado por la aristocracia, alcanzó la cumbre de su gloria literaria entre 1672 y 1675 (Bayaceto, Mitrídates, Ifigenia). Su carrera culminó con su admisión, en 1672, en la Academia Francesa. En 1676 publicó una recopilación de sus obras completas que incluía ciertas modificaciones de los textos.
Pierre Corneille
(Ruán, Francia, 1606-París, 1684) Dramaturgo francés. Hijo de un abogado, en 1615 ingresó en el colegio de los jesuitas de Ruán, donde pronto llamaron la atención sus composiciones en versos latinos y algunos poemas dedicados a Catherine Hue. Se licenció en derecho en 1624, y hasta 1628, año en que su padre le consiguió dos cargos jurídicos, realizó prácticas como abogado en el Parlamento de Ruán.
Su primera comedia, Melita, inspirada por una frustrada pasión juvenil, la estrenó en París, en 1629, la compañía de Mondory y Le Noir. Gracias al éxito de la obra, la compañía se estableció en el teatro del Marais, en el que se estrenarían todas las creaciones de Corneille hasta 1647.
Durante siete años, mientras empezaba a ejercer como abogado, sus comedias se sucedieron con rapidez (Clitandro Clitandro o la inocencia liberada, La galería del palacio); además, escribió su primera tragedia, Medea. En 1635, designado por Richelieu como uno de los Cinco Autores, participó en la elaboración de La comedia de las Tullerías (1635).
El arrollador éxito de la tragicomedia El Cid, en enero de 1637, hizo que sólo dos meses después de su presentación circularan ya las primeras copias. La obra suscitó también una enconada polémica, conocida como «la querella del Cid», en parte debida a la acusación de plagio (la obra está basada en Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro), pero sobre todo porque rompía con las tres unidades teatrales clásicas (de tiempo, de lugar y de acción), verdadero dogma para el teatro de la época; su osadía le valió incluso la condena oficial de la Academia.
Entre 1640 y 1642, las tragedias Horacio y Cinna lo confirmaron como el mayor dramaturgo de su época; en ellas, el autor se mantuvo dentro de los límites de las unidades clásicas, tal como haría a partir de entonces, y demostró el absoluto dominio que tenía sobre ellas. En 1641 contrajo matrimonio con Marie de Lampérière. A la muerte de Richelieu, gozó de la protección de Mazarino y fue admitido en la Academia Francesa (1647).
En 1650, la maquinaria necesaria para la puesta en escena de Andrómeda, presentada como su obra maestra, justificó la construcción del Théâtre du Petit-Bourbon. Durante la Fronda, renunció al ejercicio de la abogacía para sustituir al procurador general de Normandía, quien fue restablecido en sus funciones en 1651 sin que Corneille pudiera recuperar sus cargos anteriores. Nicomedes, la tragedia que siguió entonces, lo enemistó con Mazarino por su apoyo implícito a Condé, su adversario político.
Henrik Ibsen
(Cristianía, 1906 - Skien, 1828) Dramaturgo noruego, uno de los renovadores del teatro universal. Nació en una ciudad costera donde su padre poseía una destilería de aguardientes que quebró cuando él tenía seis años. Su madre era muy religiosa. A los quince años se fue a vivir a Grimstad, no lejos de su pueblo natal, donde su padre le había conseguido un puesto como ayudante de un farmacéutico. Sus contactos con la familia fueron, por el resto de su vida, esporádicos.
A los veinte años era ya un librepensador, entusiasmado con las insurrecciones populares que estallaban en toda Europa. En 1850 fue a estudiar a Cristianía (hoy Oslo). Noruega era por esa época un país regido políticamente por Suecia y culturalmente por Dinamarca. En 1853 aceptó el puesto de director y dramaturgo de un nuevo teatro en la ciudad de Bergen y cuatro años más tarde volvió a Cristianía para dirigir otro teatro que en 1862 cerró por problemas económicos.
Este fracaso marcó el comienzo de una nueva época en su vida. Cansado de lo que consideraba estrechez de miras de su país natal, partió a un exilio de veintisiete años por Italia y Alemania, período durante el cual escribió el grueso de su obra. Ya en el pináculo de su fama volvió a Noruega y en 1900 sufrió el primero de una serie de ataques de apoplejía, que afectaron su salud física y mental. Falleció en 1906 y fue enterrado con honores de jefe de Estado.
Como director del teatro de Bergen, Ibsen intentó crear un drama nacional, tarea difícil ya que si bien podía utilizarse como base el rico acervo de las sagas islandesas medievales, la escena de su país estaba dominada por la dramaturgia francesa de Scribe (que daba prioridad a lo ingenioso de la intriga sobre la profundidad de los personajes), y por el idioma y la tradición histriónica danesas.
La experiencia que ganó en Bergen tuvo para él un valor incalculable. Como director del teatro de Cristianía, ya casado con Suzannah Thoresen, exhibió una autoridad y confianza en sus propias ideas que antes no había mostrado. Esto se advierte en su drama Los pretendientes de la corona (1863), que forma parte de una serie de tema histórico y en el que, con reminiscencias shakespearianas y gran precisión psicológica, trata el tema de la dificultad del ser humano de encontrar su misión en la vida.
Con Brand (1866) y Peer Gynt (1867), dos dramas en verso, Ibsen hace su entrada en la literatura universal. Si Brand representa la toma de posición apasionada, los temas centrales de Peer Gynt son la duda, la ambigüedad, la huida al mundo de la fantasía. El predicador Brand es el idealista que lo sacrifica todo en aras de su misión. Sus exigencias tienen un carácter absoluto, no sabe de matices. El mensaje de la obra es, en cambio, más contradictorio. ¿Es Brand un mártir de la verdad o una víctima de sus propias exigencias inhumanas? Peer Gynt es en cambio una leyenda romántica, con rasgos realistas modernos, más audaz que Brand desde el punto de vista teatral. Su protagonista es una figura fáustica, a la vez un soñador romántico y un monstruo de egoísmo.
En el decenio de 1870 Ibsen abandona el teatro de ideas por el drama social realista. La primera obra de este período (y la primera que escribió en prosa) fue Las columnas de la sociedad (1877), que trata de los conflictos sociales y del choque de lo antiguo con lo nuevo. Pero el verdadero éxito le llegó con Casa de muñecas (1879), en la que por primera vez aparece la voz auténtica del autor.
Eugène Ionesco
(Slatina, 1912 - París, 1994) Autor teatral francés de origen rumano que fue el creador y más distinguido representante, junto con Samuel Beckett, del teatro del absurdo.
De padre rumano y madre francesa, su infancia transcurrió en París. Reclamado por su padre, regresó a los trece años a Rumania, donde realizó estudios y trabajos diversos y permaneció hasta 1938, cuando regresó a París. Inició su actividad periodística en diversos medios rumanos y provocó, en 1934, un fuerte escándalo por su ataque sarcástico a los valores literarios establecidos (T. Arghezi, I. Barbu, M. Eliade).
Aún volvió a su país tras declararse la guerra mundial, pero regresó a Francia (Marsella) en 1942. Fue agregado cultural de Rumania en Vichy. Acabada la guerra y de nuevo en París, trabajó como corrector de pruebas y traductor. En 1950 se representó su primera obra, El Juego, que pese a no ser un éxito, le granjeó la amistad de intelectuales como A. Breton, Luis Buñuel, M. Eliade, R. Queneau y otros.
En 1970 fue elegido miembro de la Academie Francaise y obtuvo diversos premios literarios, que en adelante serían frecuentes, como sería frenética también su actividad en defensa de sus convicciones intelectuales y artísticas por toda Europa y América hasta el momento de su muerte.
El pesimismo se sitúa en la base del teatro del absurdo, que pretende poner de manifiesto la futilidad de la existencia humana en un mundo impredecible, junto con la imposibilidad de verdadera comunicación entre las personas; sin embargo, su obra está cargada de humor y sentido de la humanidad.
Entre las técnicas propias de tal dramaturgia figuran el non sense (juegos verbales sin sentido o sin sentido aparente), la creación de ambientes sofocantes y las situaciones carentes de lógica con el fin de resaltar el extrañamiento y la alienación; en todo caso, su principio esencial es subvertir los procedimientos de transposición literal de la realidad.
Jean-Paul Sartre
(París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida.
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con A. Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.
En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la esencia».
Federico García Lorca
(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.
Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.
Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la poética personal de Lorca.
De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista.
Alejandro Licona
Biografía
Alejandro Licona nació en la Ciudad de México el 12 de abril de 1953. Curso estudios de Ingeniería Química en el Instituto Politécnico Nacional. En el año 1972 decide entrar en el "taller de creación dramática" del centro que estaba dirigido por Emilio Carballido. Desde 1976 comienza una amplia producción dramática que completa con guiones cinematográficos y para televisión. Ese mismo año obtiene una mención especial en el Concurso Nacional de Guiones Cinematográficos que organiza la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) con su guión La torre acribillada que había escrito junto a Dante del Castillo.
En 1980 logra estrenar en Los Ángeles (California, Estados Unidos) su obra Máquina la cual resulta distinguida con el premio "Juan Ruiz de Alarcón". Cuatro años después obtendría una beca para el Centro Mexicano de Escritores en el género de teatro.
En 1987 se hace responsable del Taller de Creación Dramática del Instituto Politécnico Nacional en la facultad de medicina y poco después, en 1990, entra como profesor de "Guión de televisión" en la Escuela de escritores de la Sociedad General de Escritores de México y en la Facultad de Historia de la Universidad Iberoamericana imparte la asignatura de "guión". Para entonces sus obras teatrales tenían reconocimiento entre el público, su obra Guau, vidas de perros había alcanzado las 75 representaciones bajo la mano directriz de Juan Silva López.
En 1995 es titular del Taller de Comedia en el Centro de Capacitación de Escritores de Televisa. Dos años depuse, cuando cumple su 25 aniversario como escritor, el espectáculo Macarenazo que había escrito en colaboración con Tomás Urtusástegui alcanza las 200 representaciones en el foro Coyoacanense.
Su obra
Alejandro Licona es un escritor prolifero, claramente dramaturgo ha escrito 52 piezas teatrales las cuales han tenido una buena aceptación por el publico. Al teatro le ha añadido su obra para la pequeña y gran pantalla. Ha desarrollado una actividad de escritura de guiones muy prolifera y ha participado como docente en diversos centros reconocidos y en la empresa televisiva "Televisa". En sus obras se inclina hacia la comedia y la crítica social.
Licona explica en unas declaraciones efectuadas a la revista "Escritores del cine mexicano sonoro" que, a parte de las ganancias económicas que puede suponer el realizar trabajos para la gran pantalla y la televisión el hecho de
...contar una historia básicamente con imágenes y dar un mensaje (...) de algún modo, se siente uno privilegiado de poder escribir para el cine (...) es una necesidad del escritor; como diría Cortázar "sacar el demonio que trae uno adentro y pasárselos a los demás a ver que hacen con él"
Bertol Brecht:
(Eugen Berthold Friedrich Brecht; Augsburg, 1898 - Berlín oriental, 1956) Escritor alemán. Además de ser uno de los dramaturgos más destacados e innovadores del siglo XX, cuyas obras buscan siempre la reflexión del espectador, trató también de fomentar el activismo político con las letras de sus lieder, a los que Kurt Weill puso la música.
Comenzó en Múnich sus estudios de Literatura y Filosofía en 1917, a los que añadiría posteriormente los de Medicina. Durante la I Primera Guerra Mundial comenzó a escribir y publicar sus obras. Desde 1920 frecuentó el mundo artístico de Múnich y trabajó como dramaturgo y director de escena. En este entorno conoció a F. Wedekind, K. Valentin y L. Feuchtwanger, con quienes mantuvo siempre un estrecho contacto. En 1924 se trasladó a Berlín, donde trabajó como dramaturgo a las órdenes de Max Reinhardt en el Deutsches Theater; posteriormente colaboró también en obras de carácter colectivo junto con Elisabeth Hauptmann, Erwin Piscator, Kurt Weill, Hans Eisler y Slatan Dudow, y trabó relaciones con el pintor Georg Grosz.


3.- Investiga a qué autor pertenecen las siguientes obras dramáticas así como al subgénero dramático al que pertenecen:
Alejandro Casona         Los árboles muere de pie.
Antón Chejov                Tres hermanos
Aristófanes                    Asamblea de mujeres
Aristófanes                     Lisistrata
Ben Hayes                     Manos arriba
Bertholt Brecht               La excepción y la regla
Calderón de la Barca     La dama duende
Eugène Lonesco            La cantante calva
Eurípides                        Andrómaca y Medea
Federico García Lorca   La casa de Bernarda Alba
Fernando de Rojas        La celestina
Fernando Calderón        A ninguna de las tres 
Henryk Johan Ibsen        Casa de muñecas 
Ibáñez Cesar                  Los frutos caídos 
Jean Baptiste Poquelin (Moliere)         El avaro 
Jean Baptiste Poquelin    El burgués gentilhombre
Jean Baptiste Poquelin     Las mujeres sabias 
Jean Baptiste Poquelin     Las preciosas ridículas
Jean Baptiste Poquelin     El enfermo imaginario 
Jean Paul Sartre               A puerta cerrada
Juan Ruíz de Alarcón       La verdad sospechosa
Juan Ruíz  de Alarcón      Los pechos privilegiados
Lope de Vega                   La dama boba
Pierre Carneille               Andrómeda y el Vellocino de oro
Tirso de Molina               El burlador de Sevilla
William Shakespeare      La fierecilla domada
William Shakespeare      El mercader de Venecia
William Shakespeare      Sueños de una noche de verano
William Shakespeare      Julio Cesar


4. Selecciona una de esas obras dramáticas, léela e identifica lo siguiente:

El Mercader de Venecia

5. Nombre del  emisor-enunciador- dramaturgo

William Shakespeare

6. Nombre del  receptor o enunciatario – lector – espectador
  
Gutiérrez Buendía Erick
Ortiz Pineda Guadalupe
Sánchez Cervantes José Luis

7. Breve texto en donde señale el contexto de producción de la obra

En la necesidad que se ve Bassanio de dinero para seguir con su noviazgo pide un préstamo a su amigo Antonio quien se lo hace y Antonio se lo pide a Shilock pero a cambio el obtendrá una libra de su carne si no se le paga a una fecha acordada.


8. Breve texto en donde se señale el contexto de recepción de la obra

El compromiso nos hace ser responsables para no sufrir las consecuencias de lo prometido.

9. Género dramático al  que pertenece la obra.

Comedia



10.  Corriente literaria a la que pertenece la obra.

Renacentista

11. Indique los lugares donde se lleva a cabo la acción: en una escuela, una casa, un bosque, etc.

Calles de Venecia, Belmont, Casa de Porcia, tribunal de Venecia


12. Escriba cuál es el conflicto.

Cuando se acerca la fecha de pago y Antonio no tiene dinero para pagarle a Shylock.

13. Escriba cuál es la ruptura del equilibrio.

Cuando los pretendientes de Porcia tratan de abrir el cofre del padre de Porcia para poder casarse con ella.

14. Escriba en qué consiste el desenlace.

Bassanio logra abrir el cofre donde se encuentra con la foto de Porcia, al mismo tiempo Graciano pide casarse con Nerissa, pero se enteran que Antonio se fue a juicio con el judío y deciden ir en su ayuda.


15. Describa en por lo menos 6 líneas las características psicológicas del protagonista.

·         Antonio: protagonista. Es el fiador de Bassanio, en el trato que tiene con Shylock. No muestra nunca ni sus sentimientos, ni parece afectarle los hechos que le ocurren. Se muestra indiferente ante todo. Parece que esté por encima de sus actividades como mercader y no da nunca la sensación de serlo.



16.  Clasifique los personajes en protagonistas, antagonista, secundarios, ausentes.

PROTAGONISTAS
EL DUX.
EL PRINCIPE DE MARRUECOS.
EL PRINCIPE DE ARAGÓN.
ANTONIO, mercader de Venecia.
PORCIA, rica heredera.
ANTAGONISTAS
LORENZO, amante de Jésica.
SYLOCK, judío.
TÚBAL, otro judío, amigo suyo.
LANZAROTE, criado de SYLOCK.
EL VIEJO GOSBO, padre de Lanzarote.
LEONARDO, criado de BASANIO.
BALTASAR.
ESTÉFANO.
NERISSA, doncella de Porcia.
JÉSSICA, hija de SULOCK.
SECUNDARIOS
SALANIO.
SALARINO.
GRACIANO.
SALERIO.


17. Seleccione y escriba 3  ejemplos de lenguaje artístico (aquel  en el que están plasmadas las figuras retóricas)


PORCIA.- Vedme aquí, señor Bassanio,
tal como soy. Por lo que a mí se refiere, no
alimentaré ningún ambicioso deseo de ser
mejor de lo que soy; pero por vos quisiera
triplicarme veinte veces; quisiera ser mil veces
más bella, mil veces más rica.
BASSANIO.- En sus cabellos, el pintor ha imitado
a la araña y ha tejido una red de oro
para prender los corazones de los hombres
en más grande número que los insectos se
enredan en las telarañas.
BASSANIO.- Pero los ojos, ¿cómo
ha podido verlos lo bastante para pintarlos?
Parece que el pintar uno solo era lo suficiente
para hacerle perder los dos suyos, y
detenerle así en su tarea.

18. Explique cuánto tiempo transcurre dentro del  drama.
Transcurren 3 meses aproximadamente

19. Investigue y escriba  el significado de catarsis.

(del griego κάθαρσις kátharsis, purificación) es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y religiosa. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones.
Según Aristóteles, la catarsis es la facultad de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final.
En las tragedias clásicas, el motivo principal del infortunio es casi siempre la hybris, o el orgullo desmedido que hace creer a los mortales superiores a los dioses, o que no los necesitan ni les deben honores. Dicho hubris es considerado como el más grave de los defectos, y la causa fundamental de todos los infortunios. De este modo la tragedia también alecciona y enseña al espectador respecto a los valores de la religión clásica. La catarsis es, pues, el medio por el cual los espectadores pueden evitar caer en dicho hubris.


20. Escriba en una oración cuál es el tema.
Cumple tus promesas para no sufrir las consecuencias.

21. Explique si el tema de la obra es o no de actualidad (explique por qué sí o por qué no)

Si lo es, ya que lo podemos ver  un clarísimo ejemplo en las casas de empeño, tras la necesidad de la gente, en su pobre economía la gente busca tener dinero por alguna emergencia pero al momento de querer recuperar lo que perdieron por las emergencias se les hace mucho más difícil recuperarlo. Y hasta la fecha podemos ver en la sociedad como el rico abusa del pobre.




22. Explique cuál es la intención del  emisor –enunciador – dramaturgo al escribir esta obra.
William Shakespeare (1564-1616) nació en Strafford del Avon. En Londres fue empresario de teatros, actor y traspunte. Tras enriquecerse tornó a su ciudad natal en 1611, donde vivió hasta su muerte. De Shakespeare hay más leyendas y misterio que datos ciertos. Incluso se ha negado su existencia real, afirmando que William Shakespeare es el seudónimo de algún personaje histórico.
El mercader de Venecia debió ser escrita en 1595 ó 1596, poco tiempo de la inauguración de El Globo, principal escenario de las piezas del célebre dramaturgo. La inauguración del foro debía de celebrarse con una comedia o tragedia y las elegidas pudieron ser El mercader de Venecia ó Romeo y Julieta.
En ese momento Shakespeare se halla próximo a alcanzar la plenitud de su genio. Ha dado a la escena ya, El rey Juan, el Enrique IV, y sobre todo, el Ricardo III, y se dispone a trazar (1598) la primitiva forma del grandioso Hamlet, que no refundirá hasta 1602.
Shakespeare siempre tomaba de otros los argumentos para sus obras, que luego refundía dándole su propia impronta y originalidad. Las fuentes para El mercader de Venecia son muchas y nos muestran la gran erudición del dramaturgo. Según los estudiosos para componer esta obra Shakespeare consultó las historias y costumbres de Venecia; Il Pecorone, de Ser Giovanni Fiorentino, colección de novelitas italianas de fines del XIV; la historia del Papa Sixto V, de Gregorio Leti; una novela de Ruggieri de Figiovanni, donde se habla de unos cofres y una antiquísima colección de cuentos antiguos escritos en latín, el Gesta Romanorum.
La idea del dramaturgo es demostrar la certeza de la antigua máxima jurídica es decir: que un derecho innegable se transforma en irritante injusticia cuando, llevado a sus últimas consecuencias, invade la esfera de otros derechos. En definitiva en la obra se hace un análisis teatral profundo de la avaricia y en ella se crea el personaje inolvidable de Shylock, que ha quedado así, para la historia de la literatura universal, como el personaje arquetipo del avaro.

23. Escriba cuántas divisiones estructurales tiene la obra.

acto- 1 3 escenas
acto- 2 9 escenas
acto- 3 5 escenas
acto- 4 2 escenas
acto- 5 una única escena


24. Elija 10 palabras del drama, haga una lista con ellas y escriba su significado (este ejercicio es para ampliar nuestro vocabulario)

Rada: Bahía, ensenada, donde las naves pueden anclar al abrigo de algunos vientos.

Bajel: Buque, Barco.

Escollos: Peñasco o roca que está a flor de agua o que no se ve bien

Desperdigar: Dispersar la atención o el interés desordenadamente hacia muchos campos

Cornamusa: Instrumento rústico, compuesto de un odre y varios cañutos donde se produce el sonido.

Chirigota: Conjunto que en carnaval canta canciones humorísticas.

Alabastro: Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica

Ictericia: Enfermedad producida por la acumulación de pigmentos biliares en la sangre, cuya señal exterior más perceptible es la amarillez de la piel y de las conjuntivas.
Nadería: Cosa de poca importancia
Fanega: es una unidad de medida histórica, anterior al establecimiento y la implantación del sistema métrico, que se refería tanto a mediciones de capacidad o volumen, como a mediciones superficiales de fincas del ámbito agrario. Era fracción de la fanega la cuartilla que, como apunta su propia denominación, suponía una capacidad equivalente a un cuarto de fanega.